jueves, 30 de abril de 2015

Conclusión


Después de haber realizado este trabajo de recolección de información, nos hemos dado cuenta de que cada acontecimiento vivido, nos ha formado como país, y como todo al principio, es difícil comenzar desde cero. Se supone que la historia de cada país es relativamente tediosa y muy difícil de explicar, sin embargo, consideramos que la historia de México en especial, es única debido a que empezamos siendo nada y terminamos siendo una clase de todo.

Como se sabe, México no es el país más popular del mundo, ni el más reconocido, ni el más bonito, ni con el mejor comercio, economía y mil cosas más que hacen a un país grande y productivo, por esto mismo, creemos que el camino fue menos fácil para nuestro país, debido a que desde un principio fue juzgado y esclavizado por el simple hecho de ser indígenas, y es que claro, no éramos la sociedad más desarrollada del mundo, sin embargo, en lugar de querer hacernos crecer, algunos países sólo se aprovecharon de nuestra situación.

Y es que es obvio, todos querríamos tener poder, y aunque México tuvo muchas razones para tenerlo, no lo supo aprovechar, sin embargo sabemos que de los errores se aprenden, y hasta la fecha seguimos aprendiendo, suponemos que es parte de ser ciudadano de un país que es tan juzgado por su tipo de sociedad y costumbres, pero al final eso no importa, por así como lo hicimos con todos acontecimientos vividos, le hemos demostrado poco a poco al mundo, que cuando queremos algo, lo logramos juntos y solidariamente.

La colonia

La página "México Desconocido" nos informa que la época de la Colonia se inicia en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan, siendo así como fundaron la Nueva España. En esta etapa, en la ciudad de México llega a convertirse en el más importante centro de la vida política, social y económica de la Nueva España, fue un núcleo fundamental de transmisión y creación cultural.

Considero es muy importante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, pues a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos nada más. Creo que a fin de cuentas, los españoles no hicieron todo mal; si nos ponemos a razonar un poco, en realidad, las experiencias y conocimientos que estos sucesos trajeron a México, hicieron que comenzara una etapa del México independiente que conocemos hoy en día.
El rincón del vago, nos habla de lo mismo que ya hemos mencionado, los errores de los españoles, hicieron que el pueblo mexicano comenzara a darse cuenta de que en realidad no era necesario ser esclavo de alguien para salir adelante, tal vez en la actualidad, las consecuencias sociales de este suceso, se muestran dentro del carácter tan duro e independiente que tenemos los mexicanos en general, pues es probable que desde ese entonces, nos hayamos empezado a formar como pueblo, porque eventualmente tuvimos que trabajar en equipo para formar lo que hoy somos.
 
 
México desconocido. (2013). La Colonia o Virreinato en México (1521-1810). Retrieved 30 April, 201529/04/15, from http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-virreinato-o-epoca-colonial-1521-18101.html
Rincondelvagocom. (2015). Rincondelvagocom. Retrieved 30 April, 2015, from
http://html.rincondelvago.com/epoca-colonial.html

 

El Maximato

La página del Maximato, nos informa que éste fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México de 1928 a 1934. Dicho periodo debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Calles solo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos estuvieron subordinados en menor o mayor medida por los intereses y políticas del mismo.
 
En mi opinión el Maximato es un evento que influyómucho en la actualidad, ya que se habla de que Peña Nieto, es mandado por Salinas de Gortari, y es la misma situación, y Calles fue el primero, uno de los que más hizo esto, y también fue cuando se creó el PNR, y actualmente tenemos a un presidente del sucesor de ese partido, pero de eso hablaremos en el siguiente párrafo.
 
Uno de los aspectos más importantes del Maximato que es el PNR: El Partido Nacional Revolucionario (PNR) surgió en 1929 como un partido de corrientes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910. Como dice en la página: memoriapoliticademexico.org, es relevante ya que es el partido que más años ha gobernado el poder.

Bibliografía:
-Doralicia Carmona. (2005). Se funda el Partido Nacional Revolucionario en Querétaro. 29/04/2015, de Memoria Política de México Sitio web: www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/04031929.html
- Carlos Pellerano. (2006). Maximato. 29/04/2015, de Blogspot Sitio web: http://maximato.blogspot.mx

Revolución Mexicana

Pri.org nos comparte que la revolución mexicana se inició en 1910, a causa de Porfirio Díaz, y terminó en 1917. La gente quería terminar la dictadura de Díaz. 05 de octubre de 1910, Francisco Madero hizo una política de "Plan de San Luis", Después de Porfirio Díaz, Madero se convirtió en presidente en 1911, Huerta hizo un "Plan de Guadalupe" política. En 1917, Adolfo Huerta hizo constitución para terminar la revolución.
 
Creo que Porfirio Díaz debería considerar lo que la gente piensa acerca de su política, y creo que el gobierno despótico no era bueno para el país, porque sus formas de pensar serían muy limitadas, por lo que no puedo crear una nueva idea. Y los ciudadanos tenían que pensar cómo se podía crear un mejor país. Y si lo hubieran hecho bien, el país sería más cómodo. Supongo que al final de todo, el gobierno de Porfirio Diaz no fue del todo malo, y aprendimos mucho de él.

Wikipedia nos habla de que la influencia de la política y la economía se desarrolló en esa época por su decisión entre los ciudadanos, el país, y la relación entre Estados Unidos en ese momento creado por ellos. No sólo Estados Unidos, puede ser que con otro país. El transporte fue creación de este evento. Desde éste periodo, muchas cosas se desarrollaron y transportaron a otros países, formando una gran parte de nuestra cultura.


Collage revolución mexicana.jpg

-. (2013). Se proclama el Plan de San Luis. 05 de octubre de 2014, de PRI Sitio web: http://pri.org.mx/TransformandoaMexico/Efemerides/Efemeride.aspx?y=15069
Wikipediaorg. (2015). Wikipediaorg. Retrieved 30 April, 2015, from http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_mexicana
 

El porfiriato

Sedena.gob nos da a conocer que el porfiriato, etapa comprendida de 1877 a 1911 se caracteriza por una larga y cruel dictadura militar de corte personalista en la figura de Porfirio Díaz. En esta etapa México experimentó un gran crecimiento económico a costa de la miseria y explotación del pueblo trabajador, en donde sólo las capas altas de la sociedad se beneficiaron del tan nombrado progreso que necesitaba la nación.
En mi opinión persona,l el porfiriato fue más bueno que malo, ya que logró muchísimos avances tecnológicos que con otros presidentes no se tuvieron, como las vías férreas por casi todo el país, sí tuvo su parte mala, como que favorecía mucho a los ricos, y a los pobre los tenía en la miseria, y también, no debió de haberse mantenido tantos años.
La página del gobierno “Hidalgo” nos comenta que si bien durante el porfiriato se lograron avances en la pacificación del país, el coste social de este progreso fue enorme; la desigualdad aumentó a niveles pocas veces vistos, se crearon zonas de explotación sistemática de indígenas a los cuales casi se les trataba como esclavos, como Valle Nacional y buena parte de Yucatán. Además una represión a la prensa libre, que era silenciada ya fuese por medio de sobornos o bien por torturas y desapariciones.

Bibliografía:
-Álvaro Trujillo. (2007). El Porfiriato. 29/04/2015, de Gobierno de Hidalgo Sitio web: http://www.hidalgo.gob.mx/?p=87
-Guillermo Martínez. (2014). EL Porfiriato. 29/04/2015, de Sedena Sitio web: http://www.sedena.gob.mx/conoce-la-sedena/antecedentes-historicos/ejercito-mexicano/el-porfiriato

jueves, 26 de marzo de 2015

El porfiriato

Porfiriato
 
El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupó la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz.
Economía
En cuestión de números el avance económico era basto, para 1880 el total de las inversiones extranjeras era de 110 millones de pesos, para 1910 dicho monto era  de 3400 millones.
Las exportaciones aumentaron durante el periodo 600%. Este modelo económico, apoyado en las inversiones extranjeras y orientadas a satisfacer  las demandas del mercado mundial
Sociedad
Al igual que en la economía, las condiciones de los campesinos variaban dependiendo de las regiones del país, por ejemplo, en el sur se llegaron a registrar condiciones de esclavitud disfrazadas
Una de las principales características del sector campesino es la siguiente, el pago a los campesinos se hacía por lo general, en dinero y especie esto último mediante las llamadas tiendas de raya propiedad del hacendado.
 
Política
México estaba envuelto  en una profunda crisis general, pero en especial económica  a causa de las diversas guerras que lo habían azotado; los caminos estaban  plagados de bandidos, la delincuencia en las ciudades a la orden del día, el trabajo escaseaba y las inversiones  extranjeras no arribaban a México ante la falta de garantías, tales como seguridad y de más servicios.
La reelección del general Díaz  lo hizo ser el hombre más importante  de México  por espacio de treinta años. En este tiempo sucedieron muchas cosas sobresalientes en el país: se logró alcanzar la estabilidad  política; se registró  un extraordinario  crecimiento económico, disminuyó considerablemente la delincuencia  y el bandolerismo casi desapareció como fenómeno social.

martes, 17 de marzo de 2015

Plan de Noria!


Para las elecciones presidenciales de julio de 1871 se presentaron como candidatos opositores a una posible reelección de Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada.

El sufragio contemplaba que el ganador debería contar con la mitad más uno de los votos, y en caso contrario, el Congreso tendría la responsabilidad de nombrar al nuevo presidente. De los 12,266 votos electorales registrados oficialmente, se informó que a Sebastian Lerdo le correspondieron 2,874; a Porfirio Díaz Mori 3,555 y a Benito Juárez 5,837. Con estos números Juárez conseguía mantenerse en la silla presidencial por otros cuatro años más.
Benito Juárez
Los resultados se dieron a conocer el 1º de octubre del mismo año. Durante la contienda electoral se habían cometido muchas irregularidades a favor de Juárez, habían convertido a todo el proceso en un verdadero fraude electoral.

Tras muchas solicitudes y con grandes muestras de apoyo Porfirio Díaz finalmente decidió encabezar una rebelión con el fin de derrocar el gobierno de Juárez. Esta histórica decisión fue avalada con la proclama (8 de noviembre de 1871) de un plan revolucionario. Este plan fue bautizado como el “Plan de la Noria” por haber sido redactado en La Noria, hacienda propiedad de Díaz.

Porfirio Diaz

El Plan de la Noria proclamaba básicamente la renuncia de Benito Juárez a la presidencia, la suspensión del orden constitucional actual y la creación de una Junta de Notables  que reorganizara el país. A la lucha interna que siguió a las elecciones y a la proclama del plan se le conoce con el mismo nombre: “La Revolución de la Noria“

Bibliografía:
http://mr.travelbymexico.com/514-plan-de-la-noria/

miércoles, 11 de marzo de 2015

Primeros años de México Independiente


Al alcanzar la independencia México había varias cuestiones por atender, como el extenso territorio ya que había poca población, desorganización política, crisis agrícola y deudas.

Hubo varias formas de gobierno pero primero fue las juntas gubernativa, que eran 38 miembros, que cabe aclarar que eran realistas, y buscaban redactar la acta de independencia.

Después de eso siguió la regencia que eran 5 miembros, y que convocaron a un congreso.

Iturbide construye el primer imperio, y como tenían conflictos con el congreso, decidió deshacerlo, después de varias luchas por  el poder se creó la primera república federal, estableciendo 19 estados, 4 territorios y un distrito federal. Y establece los tres poderes: el legislativo, el ejecutivo, y el judicial. También entran las logias masónicas a México, que son la Yorkina (Conservadores) y la escocesa (liberales).

Los países, empiezan a reconocer a México como un país independiente, ya hubiera sido por conveniencia política, social, o de comercio.

La economía en México pasaba sus peores momentos ya que había mucha escases de recursos, existían demasiadas deudas con el extranjero, así que tuvieron que pedir ayuda para poder levantar su gobierno, haciendo que Inglaterra empezara a producir en sus minas, y poco a poco levantar cada aspecto.


lunes, 23 de febrero de 2015

La guerra de Independencia

La Guerra de Independencia se dividió en cuatro etapas las cuales fueron:
 
Iniciación:1810- 18011. Grito de Dolores a la captura y fusilamiento de los principales líderes: Hidalgo, Aldama, Jiménez y Allende.

Organización: 16/Mar/1811 a Diciembre 1815. Nombramiento de Ignacio Rayón como jefe máximo de las fuerzas insurgentes, al fusilamiento de Morelos. Etapa productiva del movimiento.
 
Resistencia: 1816-1819. Muerte de Morelos y la resistencia de Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y Guadalupe Victoria.
 
Consumación: 1819-1821. Plan de profesora a plan de Iguala y la aceptación y firma del acta de independencia por el virrey Juan O´Donoju.
 
 

lunes, 9 de febrero de 2015

Época Colonial

 
En esta etapa se explica el primer periodo de la colonización española, en donde se incluyen sucesos como: la fundación de la ciudad, su forma y diseño y el reparto de solares entre los conquistadores. En la segunda etapa de este periodo se exponen las características más notables de la ciudad una vez que ésta consigue su consolidación entre los siglos XVII y XVIII.
 
La ciudad de México, además de constituirse en el más importante centro de la vida política, social y económica de la Nueva España, fue un núcleo fundamental de transmisión y creación cultural. Paulatinamente, a lo largo del periodo colonial se promueven muy diversas actividades artísticas, tales como: arquitectura, escultura y pintura. Asimismo, la poesía, el teatro y las actividades científicas como la geografía y cartografía adquieren un fuerte impulso
 
En la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad sufrió el impacto de las ideas reformadoras de la ilustración. La ciudad de México fue pieza clave de estos intentos modernizadores. Se propusieron entonces nuevas disposiciones que promovían la limpieza, el empedrado y la iluminación de sus calles más céntricas, además de impulsar la reorganización de la policía y la introducción de un nuevo estilo arquitectónico: el neoclásico, que hará que cambien progresivamente, el estilo de vida.

Bibliografía: http://saboratequila.galeon.com/colonia.htm

lunes, 2 de febrero de 2015

La Conquista


Se organizó una expedición que partió en febrero de 1519.
Cortés recorrió las costas de Yucatán.
El Jefe de los Aztecas, desde 1502, era Moctezuma. Creyó que los españoles eran enviados por el Dios Quetzalcoatl.
El emperador Moctezuma rodeado de la nobleza, los esperaba con oro y ofrendas.

Los nobles del templo Mexica celebraban a su dios Huitzilopochtli.
Los españoles aprovechan la ceremonia para atacar a los Mexicas; Moctezuma muere.Los indígenas fueron vencidos en Cholula, por los españoles. Éstos, al mando de Hernán Cortés, llegaron a la capital del imperio, Tenochtitlán, el 8 de noviembre.


Moctezuma fue herido en la revuelta y falleció tres días después.
Cortés junto con sus aliados evacuaron la ciudad, debido a la grave situación, en la llamada "noche triste", el 30 de junio de 1520.
Fue atacado y perseguido por los furiosos indígenas, pero logró alcanzar la población de Tacuba.
 

 
Hernán Cortés concentró sus fuerzas y armamentos. El 30 de mayo de 1531 comenzó el sitio a Tenochtitlán, y el 13 de agosto de 1531, tomó nuevamente, la ciudad. Costó miles de vidas y edificios en ruinas.
Los españoles comenzaron la reconstrucción y se creó el Cabildo.

Bibliografía: http://www.todahistoria.com/la-conquista-de-tenochtitlan/

lunes, 26 de enero de 2015

Civilizaciones Mesoamericanas

Mesoamérica: Mesoamérica es la arte más cálida y con más recursos en américa, la mayoría estima que es a partir de la mitad de México hacia el sur del continente, debido a la cantidad de recursos disponibles fue aquí el auge de las más grandes potencias de la zona que a continuación las mencionaremos.
 
En Mesoamérica se compartían varios rasgos generales como: su sistema de gobierno era teocrático, compartían una pasión por los astros (comportamiento, eclipses, cometas),  su escritura se basaba en jeroglíficos, tenían un calendario.
 
Periodo Preclásico:
· En este periodo se desarrolló la cultura Olmeca, que es más bien conocida como la cultura madre, y no es porque haya sido la más poderosa, pero si fue la primera.
o Su ubicación es en el límite de Veracruz y tabasco
o La agricultura fue muy diferente ya que en esa zona había aguas abundantes en tiempos de verano
o Los principales centros ceremoniales de esta cultura fueron: San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes
o Adoran como dios principal al jaguar y son teocráticos
Periodo Clásico: Fue la época donde hubo más de culturas:
·Teotihuacán: centro ceremonial ubicado cerca de la ciudad de México, se consideraba la ciudad de los  dioses, fue abandonada misteriosamente
·Zapotecas: Las primeras en enfocarse en el urbanismo y la arquitectura.
·Mayas: Es considerada una de las culturas más grandes, ya que abarcaba vasto territorio, entre ellos los estados de: Tabasco, Chiapas, Belice, Honduras y Guatemala.
Fueron los primeros en comerciar con legiones lejanas como los incas-.
Su organización se basaba en ciudades estado.
Periodo Posclásico: El principal problema fue que los musulmanes invadieron Europa y en 7 años los ejércitos moros conquistan la península Ibérica.
Para la reconquista todos los reinos del norte pelean contra los musulmanes y expulsan a árabes y judíos, se establece la santa inquisición que establecía que la creencia en Dios era obligatoria y a la práctica de la ciencia se le reconoce como brujería lo que los llevaba a la muerte.

viernes, 16 de enero de 2015

La importancia de la Historia

La importancia de la historia de cada país es sumamente importante en cada uno de ellos debido a que en la actualidad se muestran las consecuencias buenas y malas de aquellos sucesos. En algunos casos, se sabe que ciertos hechos de la historia no han sucedido de la manera exacta a como quieren que la comprendamos; esto se debe a que el gobierno de cada país quiere protegerse y hacer que su pueblo se sienta orgulloso de su trayectoria; claro que esto no significa que todo sea completamente falso, sólo algunos relatos son los que complementan muchas de las ideas por las cuales los ciudadanos estamos orgullosos de nuestro país.