jueves, 26 de marzo de 2015

El porfiriato

Porfiriato
 
El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupó la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz.
Economía
En cuestión de números el avance económico era basto, para 1880 el total de las inversiones extranjeras era de 110 millones de pesos, para 1910 dicho monto era  de 3400 millones.
Las exportaciones aumentaron durante el periodo 600%. Este modelo económico, apoyado en las inversiones extranjeras y orientadas a satisfacer  las demandas del mercado mundial
Sociedad
Al igual que en la economía, las condiciones de los campesinos variaban dependiendo de las regiones del país, por ejemplo, en el sur se llegaron a registrar condiciones de esclavitud disfrazadas
Una de las principales características del sector campesino es la siguiente, el pago a los campesinos se hacía por lo general, en dinero y especie esto último mediante las llamadas tiendas de raya propiedad del hacendado.
 
Política
México estaba envuelto  en una profunda crisis general, pero en especial económica  a causa de las diversas guerras que lo habían azotado; los caminos estaban  plagados de bandidos, la delincuencia en las ciudades a la orden del día, el trabajo escaseaba y las inversiones  extranjeras no arribaban a México ante la falta de garantías, tales como seguridad y de más servicios.
La reelección del general Díaz  lo hizo ser el hombre más importante  de México  por espacio de treinta años. En este tiempo sucedieron muchas cosas sobresalientes en el país: se logró alcanzar la estabilidad  política; se registró  un extraordinario  crecimiento económico, disminuyó considerablemente la delincuencia  y el bandolerismo casi desapareció como fenómeno social.

martes, 17 de marzo de 2015

Plan de Noria!


Para las elecciones presidenciales de julio de 1871 se presentaron como candidatos opositores a una posible reelección de Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada.

El sufragio contemplaba que el ganador debería contar con la mitad más uno de los votos, y en caso contrario, el Congreso tendría la responsabilidad de nombrar al nuevo presidente. De los 12,266 votos electorales registrados oficialmente, se informó que a Sebastian Lerdo le correspondieron 2,874; a Porfirio Díaz Mori 3,555 y a Benito Juárez 5,837. Con estos números Juárez conseguía mantenerse en la silla presidencial por otros cuatro años más.
Benito Juárez
Los resultados se dieron a conocer el 1º de octubre del mismo año. Durante la contienda electoral se habían cometido muchas irregularidades a favor de Juárez, habían convertido a todo el proceso en un verdadero fraude electoral.

Tras muchas solicitudes y con grandes muestras de apoyo Porfirio Díaz finalmente decidió encabezar una rebelión con el fin de derrocar el gobierno de Juárez. Esta histórica decisión fue avalada con la proclama (8 de noviembre de 1871) de un plan revolucionario. Este plan fue bautizado como el “Plan de la Noria” por haber sido redactado en La Noria, hacienda propiedad de Díaz.

Porfirio Diaz

El Plan de la Noria proclamaba básicamente la renuncia de Benito Juárez a la presidencia, la suspensión del orden constitucional actual y la creación de una Junta de Notables  que reorganizara el país. A la lucha interna que siguió a las elecciones y a la proclama del plan se le conoce con el mismo nombre: “La Revolución de la Noria“

Bibliografía:
http://mr.travelbymexico.com/514-plan-de-la-noria/

miércoles, 11 de marzo de 2015

Primeros años de México Independiente


Al alcanzar la independencia México había varias cuestiones por atender, como el extenso territorio ya que había poca población, desorganización política, crisis agrícola y deudas.

Hubo varias formas de gobierno pero primero fue las juntas gubernativa, que eran 38 miembros, que cabe aclarar que eran realistas, y buscaban redactar la acta de independencia.

Después de eso siguió la regencia que eran 5 miembros, y que convocaron a un congreso.

Iturbide construye el primer imperio, y como tenían conflictos con el congreso, decidió deshacerlo, después de varias luchas por  el poder se creó la primera república federal, estableciendo 19 estados, 4 territorios y un distrito federal. Y establece los tres poderes: el legislativo, el ejecutivo, y el judicial. También entran las logias masónicas a México, que son la Yorkina (Conservadores) y la escocesa (liberales).

Los países, empiezan a reconocer a México como un país independiente, ya hubiera sido por conveniencia política, social, o de comercio.

La economía en México pasaba sus peores momentos ya que había mucha escases de recursos, existían demasiadas deudas con el extranjero, así que tuvieron que pedir ayuda para poder levantar su gobierno, haciendo que Inglaterra empezara a producir en sus minas, y poco a poco levantar cada aspecto.