lunes, 23 de febrero de 2015

La guerra de Independencia

La Guerra de Independencia se dividió en cuatro etapas las cuales fueron:
 
Iniciación:1810- 18011. Grito de Dolores a la captura y fusilamiento de los principales líderes: Hidalgo, Aldama, Jiménez y Allende.

Organización: 16/Mar/1811 a Diciembre 1815. Nombramiento de Ignacio Rayón como jefe máximo de las fuerzas insurgentes, al fusilamiento de Morelos. Etapa productiva del movimiento.
 
Resistencia: 1816-1819. Muerte de Morelos y la resistencia de Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y Guadalupe Victoria.
 
Consumación: 1819-1821. Plan de profesora a plan de Iguala y la aceptación y firma del acta de independencia por el virrey Juan O´Donoju.
 
 

lunes, 9 de febrero de 2015

Época Colonial

 
En esta etapa se explica el primer periodo de la colonización española, en donde se incluyen sucesos como: la fundación de la ciudad, su forma y diseño y el reparto de solares entre los conquistadores. En la segunda etapa de este periodo se exponen las características más notables de la ciudad una vez que ésta consigue su consolidación entre los siglos XVII y XVIII.
 
La ciudad de México, además de constituirse en el más importante centro de la vida política, social y económica de la Nueva España, fue un núcleo fundamental de transmisión y creación cultural. Paulatinamente, a lo largo del periodo colonial se promueven muy diversas actividades artísticas, tales como: arquitectura, escultura y pintura. Asimismo, la poesía, el teatro y las actividades científicas como la geografía y cartografía adquieren un fuerte impulso
 
En la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad sufrió el impacto de las ideas reformadoras de la ilustración. La ciudad de México fue pieza clave de estos intentos modernizadores. Se propusieron entonces nuevas disposiciones que promovían la limpieza, el empedrado y la iluminación de sus calles más céntricas, además de impulsar la reorganización de la policía y la introducción de un nuevo estilo arquitectónico: el neoclásico, que hará que cambien progresivamente, el estilo de vida.

Bibliografía: http://saboratequila.galeon.com/colonia.htm

lunes, 2 de febrero de 2015

La Conquista


Se organizó una expedición que partió en febrero de 1519.
Cortés recorrió las costas de Yucatán.
El Jefe de los Aztecas, desde 1502, era Moctezuma. Creyó que los españoles eran enviados por el Dios Quetzalcoatl.
El emperador Moctezuma rodeado de la nobleza, los esperaba con oro y ofrendas.

Los nobles del templo Mexica celebraban a su dios Huitzilopochtli.
Los españoles aprovechan la ceremonia para atacar a los Mexicas; Moctezuma muere.Los indígenas fueron vencidos en Cholula, por los españoles. Éstos, al mando de Hernán Cortés, llegaron a la capital del imperio, Tenochtitlán, el 8 de noviembre.


Moctezuma fue herido en la revuelta y falleció tres días después.
Cortés junto con sus aliados evacuaron la ciudad, debido a la grave situación, en la llamada "noche triste", el 30 de junio de 1520.
Fue atacado y perseguido por los furiosos indígenas, pero logró alcanzar la población de Tacuba.
 

 
Hernán Cortés concentró sus fuerzas y armamentos. El 30 de mayo de 1531 comenzó el sitio a Tenochtitlán, y el 13 de agosto de 1531, tomó nuevamente, la ciudad. Costó miles de vidas y edificios en ruinas.
Los españoles comenzaron la reconstrucción y se creó el Cabildo.

Bibliografía: http://www.todahistoria.com/la-conquista-de-tenochtitlan/